Turismo.org
×

Historia de Chile

Podemos imaginarnos la cara de los primeros pioneros que llegaron a América por el estrecho de Bering si hubieran podido vislumbrar el camino que les quedaba hasta Chile.
CompartirShare on FacebookTweet about this on Twitter

Bajando al Sur

Podemos imaginarnos la cara de los primeros pioneros que llegaron a América por el estrecho de Bering si hubieran podido vislumbrar el camino que les quedaba hasta Chile. Sea como fuere, los primeros vestigios humanos datan del año 7500 a. C. Con el curso de los siglos los pueblos situados al norte del Chile moderno entran en contacto con la cultura de Tihuanaco en la actual Bolivia. El tiempo discurre lentamente con las gentes apegadas al mar y a la pesca lo que hace que la agricultura florezca mucho más tarde que en otras zonas relativamente cercanas.

Los incas se adentran en territorio extraño de la mano de Topa Yupanqui y llegan hasta el Río Maule, donde son rechazados, a 2400 km al sur de la línea del Ecuador. Son fundamentalmente los mapuches los que protagonizan la resistencia.

En el sur profundo cuatro etnias pelean con un medio áspero, cubierto de densos bosques y azotado por todos los vientos y las lluvias: Haush, Ona, Yahgans y Alacalufes.

La Conquista

En 1535 el español Diego de Almagro lideró la primera expedición desde Perú hacia Chile. Buscaban oro y al no encontrarlo regresaron haciendo gala de un ostensible desinterés por el territorio explorado. Años después fue Pedro de Valdivia, otro expedicionario español, quien en 1541 funda la ciudad de Santiago en un hermoso valle rodeado por la Cordillera. Los indígenas se oponen a la conquista y el pueblo araucano, guerrero y valiente en su oposición a los conquistadores, ofrece una gran resistencia.

1272323697

La historia de esta guerra está plagada de hechos heróicos que llevan a cabo los indígenas y sus caciques (Caupolicán, Galvarino y otros) en su guerra al invasor. Sin embargo a finales del siglo XVII habían sido exterminados la gran mayoría que acabó concentrándose al sur del río Bio-Bio.

Colonia e Independencia

La población blanca y mestiza se asentó en el valle central comerciando fundamentalmente a través del puerto de Valparaíso. Chile perteneció hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú, con capital en Lima. En 1810 a raíz de la invasión de España a manos de Napoleón y el derrocamiento y prisión de Fernando VII se declara la Independencia. Al contrario que otros países latinoamericanos después de lograr su independencia el país gozó de una estabilidad política notable, salvo algunos cortos episodios que son rápidamente superados.

Mantiene guerras con sus países vecinos -Perú y Bolivia-, por problemas limítrofes ( 1836-1839) y por el control del salitre en el desierto de Atacama (1879-1883). A esta última guerra se la denomina «Guerra del Pacifico» y en ella destaca Arturo Prat elevado más tarde a categoría de héroe nacional. Chile resulta vencedor en las dos guerras y se transforma en el primer exportador mundial de salitre, -los famosos nitratos de Chile-, manteniendo asimismo el control de la costa del Pacífico.

Siglo XX

Antes de la I Guerra Mundial y debido a las ingentes riquezas que proporciona el nitrato, Chile construye una extensa red de infraestructuras: ferroviarias, de carreteras, puertos, puentes, hospitales etc… Asimismo pone en pie el mejor sistema educación del continente.

La propia dinámica de la Guerra y el descubrimiento y generalización del salitre sintético, hace que el país deje de percibir la enorme riqueza que la exportación de ese producto le significaba. La pobreza se agudiza y como consecuencia empiezan a manifestarse con fuerza graves problemas sociales y políticos. Se produce un periodo de intervenciones y golpes militares.

A partir de comienzos de la década de los treinta se restablece el régimen presidencialista y comienzan a surgir y a organizarse los partidos políticos. En esta etapa se crean el Partido Socialista y el Partido Comunista que representan a las masas de trabajadores urbanos y mineros.

Vuelve una estabilidad que alterna en el poder a la derecha «detodalavida» y a la Democracia Cristiana.

Al borde del abismo

En 1964 el presidente demócrata cristiano, Eduardo Frei Montalba, intenta efectuar en el país una profunda reforma social. Pone en práctica una cierta reforma agraria que termina con los grandes latifundios, -las haciendas-, e inquilinaje de sus trabajadores condenados a generaciones de pobreza. Asimismo, “chileniza” la industria del cobre haciéndose el estado con un 51% de las acciones que hasta entonces estaba en manos de grandes corporaciones estadounidneses.

1272331433

El pueblo unido…

En 1970 gana las elecciones Salvador Allende, socialista, al frente de una gran coalición llamada «Unidad Popular» que emprende la vía pacífica al socialismo promoviendo una serie de medidas de nacionalización y racionalización de sectores clave: la banca, el sistema financiero, las comunicaciones etc…

La CIA, el futuro premio Nóbel de la Paz, Henry Kissinger, y las fuerzas más oscuras y reaccionarias locales se unen para comenzar el boicot y desestabilización de un régimen democrático que vuelve a ser confirmado en las urnas. Se trata de imponer un gorila en el Palacio de La Moneda que «restablezca el orden» aunque para ello secuestre, torture y asesine a miles de compatriotas.

Un once de septiembre la aviación bombardea el palacio presidencial y el Presidente Allende se suicida antes de ceder el poder otorgado por el pueblo a los golpistas. Comienza una represión feroz que va a servir de «modelo» a posteriores dictaduras.

El régimen duraría 17 años con Pinochet a la cabeza. En 1989 se lleva a cabo un plebiscito en que la mayoría de los chilenos dice no al régimen militar y retorna una democracia tutelada por los militares. Patricio Alwyn, candidato de la Concertación por la Democracia gana los comicios. Durante este gobierno se hacen los primeros intentos para esclarecer los casos de detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura, constituyéndose la Comisión por la Verdad y la Reconciliación.

La comisión presidida por el escritor Ernesto Sábato redacta un informe final que da cuenta de los atropellos a los Derechos Humanos cometidos por el régimen de Pinochet.

En 1994 asume la presidencia el demócrata cristiano Eduardo Frei, y en 1999 es elegido presidente de Chile el socialista Ricardo Lagos.

A raíz de la detención de Pinochet en Londres y su petición de extradición a España por el juez Baltasar Garzón se reactiva en Chile el movimiento que pretende acabar con la impunidad.

La Corte Suprema de Justicia llega a aprobar su desafuero pero la edad del dictador e hipotéticos problemas de salud hacen que se sobresea su causa.

Aunque fuertemente dividido socialmente, el país ha comenzado una nueva etapa de «normalización» democrática.

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*