La historia de Buenos Aires destaca la riqueza cultural desde sus inicios. Pese a la dominación del virreinato de Perú desarrolló la influencia de los inmigrantes italianos e ingleses.
Sitio de la primera fundación: El espacio geográfico es discutido entre el actual barrio de La Boca y el barrio de Parque Patricios.
Capital de Gobernación: Buenos Aires fue la capital de la gobernación del virreinato de Perú durante 2 siglos. Durante este periodo destacó en la industria de cuero (a mediados del siglo XVIII).
Organización de la ciudad en la época virreinal: Se organizó en un clásico damero alrededor de la Plaza Mayor, lugar de los poderes administrativos, la catedral y el Cabildo de la ciudad.
Capital del Virreinato del Río de la Plata: En 1776 fue creado el Virreinato del Río de La Plata a causa de presencia de los portugueses y ingleses por el contrabando. El cambio produjo una mejora de la economía y migración por la flexibilidad del comercio entre los años 1780 y 180.
Invasiones sufridas en la época colonial: Primer intento de invasión fue por el corsario inglés Edward Fontain en 1582, segundo intento en 1587 por inglés Tom Candish, tercer intento por el francés Timoteo de Osmat en 1658, cuarto intento por el aventurero Mr. de Pintis, quinto intento por un grupo de piratas daneses en 1699, sexto intento de invasión por el capitán francés Esteban Moreau y en el séptimo intento el mayor general inglés William Carr Beresford se apodera de Buenos Aires el 27 de junio de 1806.
Ataque a la Iglesia católica en Buenos Aires, confiscación de sus bienes y Revolución de los Apostólicos: El 19 de marzo de 1823 se inició la «Revolución de los Apostólicos» tras la publicación de la «Ley de Reforma General» por el ministro de la provincia, el 1 de julio de 1822 que afectaba los intereses de la iglesia católica.
La presidencia de Rivadavia (1824-1829): El estallido de la Guerra del Brasil obligó a Argentina a crear un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el nombre de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El cargo fue asumido por Rivadavia en febrero de 1826. (En este periodo prosperó la ciencia y la cultura)
Buenos Aires durante el gobierno de Rosas (1829-1852): Motivado por la renuncia de Rivadavia, en 1829, Juan Manuel de Rosas llega al poder luego de derrotar al Partido Unitario.
La caída de Rosas hasta la unificación del país (1852-1860): Urquiza derrota a Rosas en la batalla de Caseros y este acontecimiento deja Buenos Aires en manos de liberales y unitarios que abrió puerta a la inmigración europea, en especial a los italianos y españoles.
Buenos Aires, capital provisoria de Argentina (1861-1880): El 30 de septiembre de 1860 se designó como capital provisoria a la ciudad de Buenos Aires tras la reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
Federalización de Buenos Aires: Luego de una disputa larga y enfrentamientos la Provincia de Buenos Aires cedió los partidos de Flores y Belgrano al territorio de la Capital Federal. A cambio de adjudicación del territorio la Provincia de Buenos Aires recibió una compensación económica.
De 1880 a 1910: En 1880 Buenos Aires fue separado de su provincia y declarado como la capital capital federal y La Plata bajo la Ley Nacional 1029.
Desde 1910 a 1936: En 1910 comenzó con el desarrollo en la infraestructura urbana que mejoró los servicios públicos. En este periodo fue construido las plazas, parques, museos, bibliotecas y el primer subterráneo de Iberoamérica (1913).
De 1970 a 1996: Los hechos importantes de estos años son la construcción de las dos primeras autopistas (la 25 de mayo AU1 y la Perito Moreno AU6. Proceso de Reorganización Nacional en 1976 y el 17 de marzo de 1992 a las 14:45 horas un coche bomba explotó contra el edificio de la Embajada de Israel.